miércoles, 6 de enero de 2016

Condición física: evaluación (I)

Es imprescindible para el entrenamiento de las capacidades físicas conocer el estado de forma del sujeto en cada una de ellas. La razón principal es la de conocer el punto de partida, pero existen otras, como lo es el comprobar que el entrenamiento que está realizando el individuo está teniendo el efecto de mejora deseado.

Así pues, con el objetivo de dar a conocer diversos test de fácil aplicación que os sean útiles a la hora de realizar y planificar vuestra actividad física, voy a proponeros algunos de los más conocidos:

Fuerza



  • 1RM
    • Definición
      • Levantamiento máximo que se puede realizar una sola vez.
    • Ventajas
      • Precisión
      • Todos los entrenamientos de fuerza se planifican a partir de un porcentaje de la RM
    • Inconvenientes
      • Riesgo de lesión
      • Necesidad de gran nivel de destreza en la ejecución técnica
      • Necesaria la implicación de varias personas que ayuden a realizar el test
      • Necesario nivel de entrenamiento previo
  • Epley
    • Definición
      • Cálculo indirecto de una RM a partir de cargas submáximas y mediante la aplicación de la fórmula siguiente:
        • 1RM=(Kg x 0,0333 + repeticiones) + Kg
    • Ventajas
      • No es necesario correr el riesgo de aplicar una gran carga
      • El tiempo necesario para la realización del test es mínimo
    • Inconvenientes
      • Su precisión no es total
      • Se pierde bastante precisión cuando se realizan menos de 10 repeticiones
      • Es un máximo teórico
  • Brzycki
    • Definición 
      • Cálculo indirecto de una RM a partir de cargas submáximas y mediante la aplicación de la fórmula siguiente:
        • 1RM=(Kg / 1,0278 - 0,0278 x repeticiones)
    • Ventajas
      • No es necesario correr el riesgo de aplicar una gran carga
      • El tiempo necesario para la realización del test es mínimo
    • Inconvenientes
      • Su precisión no es total
      • Se pierde bastante precisión cuando se realizan más de 10 repeticiones
      • Es un máximo teórico
Para calcular una repetición máxima aconsejo realizar una combinación de los tests de Epley y Brzycki, dado que se complementan. Se debe buscar una carga con la que se piense que se llegará al fallo muscular cerca de las 10 repeticiones, y después se aplicará una u otra fórmula en función del número de las mismas.

Flexibilidad


Medir la flexibilidad es bastante más sencillo. Sólo se necesita un metro o una regla.

  • Test del cajón
    • Definición
      • Desde una posición erguida se debe colocar un bolígrafo entre las piernas y, sin mover los pies y con las manos juntas. éste se debe empujar hacia atrás, tratando de dejarlo a la mayor distancia posible de nuestros talones. La distancia que haya del bolígrafo hasta los mismos será nuestro nivel de flexibilidad dorsal.
  • Test del banco
    • Definición
      • Desde una posición de sentado se colocan los pies debajo de un banco. Tratamos de llegar, sin flexionar las rodillas, a tocar la punta de los mismos con las manos juntas, o incluso sobrepasar esta distancia. Con una regla o un metro colocamos el cero a la altura de nuestros pies: la distancia será positiva (si pasamos esta distancia) o negativa (si no llegamos), y ese resultado nos dará nuestra flexibilidad de toda la cadena posterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario